top of page

PINTURA CONTEMPORÁNEA MONTEVIDEANA

  • Foto del escritor: Gimena Pino
    Gimena Pino
  • 19 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 6 abr 2022

Tavella | Parodi | Elola


SANTIAGO TAVELLA


En la pintura de Tavella, las figuras recogen la alegre elegancia de las primeras décadas del siglo XX, presente en las obras de otro uruguayo: el artista, docente y escenógrafo de principios de siglo Guillermo Laborde. El tratamiento del color, herencia del planismo, se impone recreando las magníficas estructuras que envuelven a esos hombres y mujeres de una atemporalidad inquietante, sin señales de fuentes de luz ni sombras.


Sin embargo, Tavella elige transformar por completo aquella atmósfera suave de los planistas y ubicar a las figuras en un paisaje inmersivo, logrado a través de una composición de colores con una potencia que recuerda a la de Peter Halley, y un estudio arquitectónico de encuadres cada vez más resuelto en su obra.


“…(Utilizo) un lenguaje de color que no es relativo a las formas representadas sino que es autónomo, vinculado a una historia del color en el arte uruguayo que comienza con los planistas, y que luego del arribo del Universalismo Constructivo a esta región pasa a estar en un segundo plano en el relato histórico, pero no desaparece de la producción artística” (Santiago Tavella en entrevista con Alicia Haber, 2014).

GUSTAVO ELOLA

Al fondo del salón, es difícil desviar la mirada de la obra de Gustavo Elola, con una figura femenina central de una iridiscencia cautivante. En el centro de la composición llena de claroscuros, aparece desafiante una muchacha inspirada en las sugerentes fotografías de Richard Kern.

Elola recoge estos personajes enigmáticos y los ubica en entornos naturales inspirados en la vegetación local del campo y en los montes nativos de Garzón.

"No adhiere al onirismo ni a lo hiperreal, sí a una forma propia de ver y sentir lo que le rodea, donde cada elemento es bañado por una luz fría, casi seca, que inmoviliza a los personajes. Sus interiores y exteriores sugestivos nos muestran un fino pero puro erotismo" (Hector Baitler).


JOSÉ LUIS PARODI


Parodi presenta una serie de retratos realizados en distintos momentos desde el año 2008, donde evidencia un interés casi obsesivo por los ajustes tonales de color, que alcanzan en las últimas obras una mayor complejidad en cuanto al espectro de mezclas y matices.


En la serie se puede adivinar también un recorrido hacia la síntesis expresiva, donde cada elemento existe con una razón de ser y no hay lugar para gestos irrelevantes.

La languidez de los chorros de pintura junto a los rígidos trazos de espátula y pinceles secos, el uso de óleo sobre el acrílico, y la sofisticación del dibujo, amplían el horizonte narrativo de las obras.


PRENSA



Comments


bottom of page